¿Puede el arte transformar la IA? Disrupción metodológica vs estandarización

Cat Royale

La Inteligencia Artificial (IA) ha demostrado ser una herramienta poderosa para los artistas contemporáneos, generando un debate constante sobre la autoría y la originalidad en el arte. Sin embargo, la pregunta inversa—¿cómo puede el arte transformar la IA?—es respondida de manera contundente por casos de estudio como «Cat Royale», que demuestran que la práctica artística es una metodología de investigación que complementa y desafía los métodos técnicos tradicionales.

El proyecto Cat Royale, es una obra de arte creada por Blast Theory, que consistió en un «utopía felina» donde un robot interactuaba con gatos para medir su felicidad, generando un corpus de datos de vídeo único sobre la interacción entre felinos y robots. Este proceso creativo, que requirió mucha improvisación humana, resultó en un sistema socio-técnico de IA y motivó el desarrollo de una herramienta de aprendizaje automático, llamada CIVA, para permitir a diversos interesados analizar y visualizar el comportamiento de los gatos en el conjunto de datos. En última instancia, el trabajo reflexiona sobre los beneficios distintivos de la investigación artística para la IA, como fomentar la ambigüedad y la improvisación, así como los retos prácticos y epistemológicos de fusionar las artes con la ciencia.

La investigación liderada por artistas en muchas ocasiones se distingue por abrazar una serie de valores y supuestos conceptuales que son ajenos a la ingeniería tradicional, lo que culmina en un enfoque exploratorio, social y profundamente reflexivo.

1. El Contraste Epistemológico: Exploración vs. Estandarización

Las metodologías técnicas en IA, que incluyen el machine learning y la visión por computadora, se caracterizan generalmente por una secuencia rigurosa. Estas se basan en la definición previa de problemas, la disponibilidad de datos adecuados de antemano, y la existencia de una función objetiva que representa una solución verdadera y verificable.

En agudo contraste, la investigación artística dirigida por la práctica (como «Cat Royale») es intrínsecamente abierta y exploratoria. Los objetivos y las preguntas de investigación a menudo no están claros al comienzo, sino que emergen a lo largo del proceso artístico. En el caso de «Cat Royale», la idea de trabajar con gatos surgió meses después de iniciada la investigación, y los objetivos específicos se definieron más allá de la meta general de explorar la confianza pública en los robots.

Este enfoque, a menudo llamado Investigación Dirigida por la Práctica, o Investigación a Través del Diseño en el campo de la Interacción Humano-Computadora (HCI), comienza con exploraciones artísticas creativas y se basa en la reflexión posterior para generar nuevo conocimiento.

2. La Disrupción de los Valores Centrales de la IA

Una de las contribuciones más significativas de la metodología artística es su capacidad para desafiar las suposiciones fundamentales que sustentan la IA técnica. Mientras que la IA convencional valora la certeza, la corrección, la explicabilidad y la fiabilidad, el enfoque artístico valora cualidades que tradicionalmente se consideran debilidades técnicas:

Ambigüedad sobre Certeza

El pensamiento artístico celebra la subjetividad y la ambigüedad, abriéndose a múltiples interpretaciones. Los artistas a menudo subvierten las metodologías técnicas de la IA (como seleccionar datos de entrenamiento «inapropiados» o ajustar modelos para crear ambigüedad) para desafiar la necesidad de certeza. Por ejemplo, el encuadre de «Cat Royale» como una «utopía felina» y el intento de medir la «felicidad» de los gatos eran conceptos altamente ambiguos que desafiaban interpretaciones sencillas o «correctas».

Improvisación sobre Fiabilidad

En la investigación tradicional de IA y robótica, la fiabilidad y la seguridad son primordiales. Sin embargo, el desarrollo de sistemas liderados por artistas a menudo implica una extensa improvisación. En «Cat Royale», la ausencia de datos adecuados y los plazos ajustados hicieron que la improvisación humana fuera esencial para operar el sistema sociotécnico. Esta disposición a improvisar, incluso a expensas de la dependencia total en el algoritmo, es una característica distintiva de la práctica artística.

Interpretación y Subjetividad

La subjetividad inherente al arte permite resaltar las perspectivas y experiencias de colectivos marginados (como los animales en este caso), haciendo más visible la naturaleza política y las posicionamientos de la IA, especialmente para el público. Esto se alinea con la discusión más amplia sobre la necesidad de adoptar una perspectiva estética y humanista al analizar la IA, integrando la dimensión emocional y experiencial en el proceso creativo.

3. La Creación de Conjuntos de Datos No Convencionales

Una diferencia crucial con respecto a la metodología de machine learning es el papel del dato en el tiempo del proyecto.

En los modelos de IA convencionales, la disponibilidad de datos precede al desarrollo del sistema,. Sin embargo, el enfoque artístico a menudo revierte este proceso: la ausencia de datos adecuados al inicio del proyecto (como en «Cat Royale,» donde no existían datos sobre gatos jugando con robots) requiere la improvisación de sistemas que, en última instancia, generan conjuntos de datos ricos e inusuales como resultado del proyecto,.

El corpus único de videos e interacciones de «Cat Royale» abrió nuevas oportunidades para la comunidad de IA, inspirando la creación de herramientas como CIVA (Cat Identification through Video Analysis) para su análisis posterior.

4. Beneficios y Perspectivas de Co-Creación Multidisciplinaria

La investigación liderada por artistas es inherentemente multidisciplinaria, contribuyendo a campos como la Interacción Humano-Computadora (HCI), la Interacción Humano-Robot (HRI), la Interacción Animal-Computadora (ACI), las humanidades y la IA y robótica,.

Aplicaciones Inesperadas: La creatividad distintiva de los artistas les permite imaginar aplicaciones inusuales para la IA, lo que brinda una oportunidad única para investigar y probar la tecnología con resultados inesperados.

La IA como Colaborador Creativo: Este enfoque posiciona a la IA no solo como una herramienta, sino como un colaborador activo en el proceso artístico, ampliando las posibilidades creativas y desafiando los límites de la creación humana. La IA se convierte en un medio para amplificar la visión del artista. Los artistas pueden usar la IA para experimentar y encontrar inspiración para giros inesperados en una historia, o para informar y mejorar el proceso creativo junto a un coreógrafo humano (coreografía aumentada por IA).

Más Allá de la Productividad: La metodología artística, como se refleja en el Manifiesto XAIxArts, impulsa la necesidad de Explicabilidad en la IA (XAI) que vaya más allá de los discursos tecnocéntricos de la productividad y la eficiencia. En su lugar, promueve el valor de la práctica artística, la inclusión, la equidad, y hasta el uso de fallos (glitches) como herramientas creativas para revelar los mecanismos internos de la tecnología.

En resumen, la investigación liderada desde el mundo del arte, ejemplificada por «Cat Royale,» ofrece una forma de abordar la IA que prioriza la ambigüedad sobre la certeza, la interpretación sobre la explicabilidad, y la improvisación sobre la fiabilidad. Este enfoque no solo genera outputs de investigación únicos, como nuevos datasets, sino que obliga a la comunidad científica a reflexionar críticamente sobre los valores subyacentes a la tecnología que están creando, garantizando que el desarrollo de la IA sea inclusivo, representativo y esté guiado por una visión más holística que integre las dimensiones humanas y tecnológicas

Referencias

1. «Cat Royale: A Case Study of Artist-led AI Research»

    ◦ Autores: Dingbang Cao, Nick Tandavanitj, Matt Adams, Ju Row Farr, Eike Schneiders, Guido Salimbeni, Mike Pound, Clara Mancini, y Steve Benford.

    ◦ Detalles: Este trabajo explora la investigación liderada por artistas como un método para complementar las metodologías técnicas de IA.

    ◦ Enlaces asociados al proyecto:

        ▪ Video Introductorio: youtu.be/yBvHzsIgNRk

        ▪ Lista de videos del corpus: youtube.com/watch?v=Un-bet9CFIQ&list=PLNEbg2a9DdkrlsKwPCq8JQDlekE7MGJrK

2. «El arte en la era de la Inteligencia Artificial: Explorando la intersección entre creatividad y tecnología»

Autor: Miguel Zambrano Meza.

Detalles: Artículo de investigación que examina la convergencia entre arte e IA, centrándose en las dinámicas de co-creación y los retos éticos y filosóficos. Recibido en julio de 2024 y aprobado en noviembre de 2024.

Descarga: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10005826.pdf

3. «Designing multispecies worlds for robots, cats, and humans»

    ◦ Autores: E. Schneiders, S. Benford, A. Chamberlain, C. Mancini, S. Castle-Green, V. Ngo, J. R. Farr, M. Adams, N. Tandavanitj, y J. Fischer.

    ◦ Detalles: Publicado en Proceedings of the CHI Conference on Human Factors in Computing Systems en 2024. Este estudio se centra en el diseño de mundos multiespecies.

4. «Charting ethical tensions in multispecies technology research through beneficiary-epistemology space»

    ◦ Autores: S. D. Benford, C. Mancini, A. Chamberlain, E. Schneiders, S. D. Castle-Green, J. E. Fischer, A. Kucuky-ilmaz, G. Salimbeni, V. Z. H. Ngo, P. Barnard, M. Adams, N. Tandavanitj, y J. R. Farr.

    ◦ Detalles: Publicado en Proceedings of the CHI Conference on Human Factors in Computing Systems en 2024. Aborda las tensiones éticas en la investigación multiespecie.

¿Te gusta este artículo? ¡Compártelo!